USD$= 18.3773
Opinión

¿Hablemos de la gran oportunidad para las Pymes con el Nearshoring? Déjanos tus comentarios

¿Que es el NearShoring?

Nearshoring es una práctica en la que una empresa traslada una parte o la totalidad de sus operaciones a un país vecino o cercano, en lugar de a un país más lejano o en otro continente. La idea principal detrás del nearshoring es aprovechar las ventajas del outsourcing, como la reducción de costos y la eficiencia operativa, pero con beneficios adicionales como zonas horarias similares, una mayor alineación cultural y costos de viaje y comunicación reducidos.

Conceptos fundamentales:

1. Ubicación geográfica: El país al que se trasladan las operaciones está generalmente cerca del país de origen, a menudo compartiendo una frontera o situado en la misma región continental.

2. Zonas horarias similares: Una de las ventajas clave del nearshoring es la superposición de horarios de trabajo, lo que facilita la comunicación y colaboración en tiempo real entre equipos.

3. Cultura y lenguaje: La proximidad geográfica a menudo implica similitudes culturales y lingüísticas, lo que puede reducir las barreras de comunicación y malentendidos.

4. Costos: Si bien el nearshoring puede ofrecer costos más bajos en comparación con la operación en el país de origen, puede no ser tan barato como el offshoring a países con costos de vida mucho más bajos.

5. Agilidad: Dada la cercanía, las empresas pueden responder más rápidamente a los cambios del mercado o de la cadena de suministro.

Ejemplos:

1. Ejemplo Teórico: Una empresa de software estadounidense decide trasladar parte de su desarrollo de software a México en lugar de a la India. Aunque la India podría ofrecer costos ligeramente más bajos, la empresa valora la superposición de zonas horarias y la facilidad de viaje a México. Así, puede mantener reuniones en tiempo real con su equipo en México y realizar visitas frecuentes sin mucho esfuerzo logístico.

2. Ejemplo Real: Muchas empresas europeas, en especial las del norte y centro de Europa, han trasladado parte de sus operaciones a países del este de Europa, como Polonia o Rumania, en lugar de Asia. Estos países ofrecen costos competitivos, talento técnico, y están en zonas horarias similares.

El nearshoring puede ser una excelente opción para las empresas que buscan las ventajas del outsourcing pero desean mantener una colaboración estrecha y ágil con sus equipos externalizados.

¿Que oportunidades tienen las empresas PyMes en México?

Opinión

Si una empresa mexicana ve una oportunidad en el nearshoring, significa que empresas de países vecinos o cercanos, como Estados Unidos o Canadá, están considerando trasladar parte de sus operaciones a México para aprovechar ciertos beneficios. Veamos cómo puede prepararse una empresa mexicana para esta oportunidad.

Conceptos fundamentales:

1. Infraestructura adecuada: La empresa debe garantizar que tiene la infraestructura necesaria para manejar proyectos de nearshoring. Esto incluye tecnología, espacios de oficina, y herramientas de colaboración.

2. Competencias técnicas y lingüísticas: Para atraer a empresas extranjeras, la empresa mexicana debe asegurarse de que su personal posea las habilidades técnicas requeridas y un nivel adecuado de inglés (u otro idioma relevante), lo cual es esencial para la comunicación.

3. Conocimiento cultural: Si bien México y, por ejemplo, Estados Unidos tienen muchas similitudes culturales, también hay diferencias. La capacitación en diferencias culturales puede ayudar a reducir malentendidos.

4. Regulaciones y compliance: Es vital comprender y adherirse a las regulaciones internacionales y las normas de la industria relevantes.

5. Seguridad y protección de datos: Las empresas que buscan servicios de nearshoring están muy interesadas en la seguridad de su información. Es vital implementar estándares de seguridad robustos.

Ideas y ejemplos:

1. Centros de llamadas: Una empresa mexicana que ofrece servicios de centro de llamadas podría capacitar a sus empleados en inglés y en las particularidades culturales de Estados Unidos para atender a clientes estadounidenses.

2. Desarrollo de software: Una empresa de desarrollo de software en México podría especializarse en tecnologías específicas demandadas por empresas estadounidenses y ofrecer servicios de desarrollo a precios competitivos, beneficiándose de la superposición de zonas horarias para facilitar la comunicación en tiempo real.

3. Manufactura: Si una empresa automotriz en Estados Unidos busca reducir costos sin ir demasiado lejos, podría considerar trasladar parte de su producción a una planta en México. La empresa mexicana debe garantizar que cumple con estándares de calidad internacionales y que tiene la capacidad logística para exportar los productos de vuelta.

4. Asociaciones estratégicas: Una empresa mexicana podría buscar asociarse con empresas extranjeras para ofrecer soluciones conjuntas, combinando lo mejor de ambos mundos.

Hecho concreto:
Uno de los ejemplos más significativos de nearshoring en México es la industria automotriz. Marcas globales como Ford, General Motors y Toyota han establecido operaciones en México para aprovechar los costos competitivos y la proximidad a los mercados estadounidense y canadiense.

Para aprovechar la oportunidad del nearshoring, las empresas mexicanas deben prepararse adecuadamente, garantizar altos estándares de calidad y comunicación, y ser proactivas en su acercamiento a las empresas extranjeras.

¿En que áreas se debe enfocar las PyMes en México para aprovechar esta oportunidad?

El enfoque de una pequeña empresa en México dependerá en gran medida de su industria, ubicación y habilidades del equipo. Sin embargo, hay áreas que tienden a ser cruciales para muchas pequeñas empresas en México, considerando el contexto económico, cultural y tecnológico del país. Aquí te presento 5 áreas clave:

1. Tecnología y presencia en línea:
– Concepto: En la era digital, es esencial tener una sólida presencia en línea y aprovechar las herramientas tecnológicas.
– Idea: Desarrollo de sitios web, uso de redes sociales y comercio electrónico.
– Ejemplo: Una tienda local de ropa en Guadalajara podría expandir su alcance vendiendo sus productos en línea y promocionándolos en plataformas como Instagram y Facebook.

2. Servicio al cliente:
– Concepto: La lealtad del cliente y el boca a boca son cruciales para las pequeñas empresas. Un excelente servicio al cliente puede diferenciar a una empresa de sus competidores.
– Idea: Capacitación constante del personal, respuesta rápida a quejas y sugerencias, y personalización del servicio.
– Ejemplo: Un pequeño restaurante en Monterrey que no solo ofrece comida deliciosa, sino también se esfuerza por recordar los nombres y preferencias de sus clientes habituales.

3. Operaciones y eficiencia:
– Concepto: Las pequeñas empresas, a menudo con recursos limitados, deben operar de manera eficiente para maximizar los beneficios.
– Idea: Automatización de tareas repetitivas, buen manejo de inventarios y optimización de procesos.
– Ejemplo: Una tienda de abarrotes en la Ciudad de México que utiliza software para gestionar inventarios y evitar el desperdicio de productos.

4. Desarrollo y capacitación del personal:
– Concepto: El talento es un activo valioso. Invertir en la capacitación y desarrollo de los empleados puede resultar en una mayor productividad y retención.
– Idea: Cursos de formación, talleres y fomento de un ambiente de aprendizaje constante.
– Ejemplo: Una pequeña agencia de diseño en Querétaro que ofrece cursos de actualización en las últimas tendencias y software a sus diseñadores.

5. Adaptabilidad y resiliencia:
– Concepto: El entorno empresarial es dinámico. Las pequeñas empresas deben estar preparadas para adaptarse a cambios y superar adversidades.
– Idea: Diversificación de productos o servicios, capacidad de respuesta a las tendencias del mercado y preparación para contingencias.
– Ejemplo: Un pequeño negocio de turismo en Cancún que, debido a una baja en el turismo internacional por alguna contingencia, decide ofrecer paquetes atractivos para el mercado nacional.

Estas áreas son solo ejemplos y cada empresa deberá evaluar y priorizar según su contexto particular. Sin embargo, al centrarse en estas áreas, muchas pequeñas empresas en México pueden fortalecer su posición y crecer de manera sostenible.

62 / 100

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SHOPPING CART

close
ER-Commerce
× ¿Cómo puedo ayudarte?