Capítulo 1: Introducción
El auge de la movilidad eléctrica en México
La movilidad eléctrica representa uno de los pilares más importantes para la transición energética en el mundo. En México, esta tendencia ha tomado fuerza en los últimos cinco años debido al creciente compromiso gubernamental con la sostenibilidad, la reducción de emisiones contaminantes y el impulso al uso de tecnologías limpias. En este contexto, el desarrollo de infraestructura para la carga de vehículos eléctricos (electrolineras) se ha convertido en una necesidad estratégica para acompañar la adopción masiva de vehículos eléctricos (VE) e híbridos conectables (VEHC).
Esta guía tiene como objetivo ofrecer una referencia técnica, legal y de negocio clara, actualizada y aplicable a la realidad mexicana en 2025, dirigida a contratistas, empresas, gobiernos municipales, desarrolladores inmobiliarios e inversionistas interesados en participar en esta industria emergente.
Importancia de las electrolineras
Las estaciones de carga son el equivalente moderno a las gasolineras tradicionales. Sin ellas, el ecosistema de la movilidad eléctrica no puede crecer. La ausencia de una red amplia y eficiente de estaciones de carga limita la confianza del consumidor, frena la adopción de vehículos eléctricos y dificulta la planeación urbana sustentable.
El despliegue de electrolineras representa no sólo un reto técnico, sino una gran oportunidad de negocio y desarrollo social. Las estaciones de carga pueden integrarse en centros comerciales, edificios corporativos, parques industriales, carreteras, espacios públicos, fraccionamientos y muchos otros espacios, permitiendo nuevos modelos de negocio basados en la carga por tiempo, por energía suministrada o como servicio gratuito subsidiado.
Contexto actual
Desde 2023, México ha tenido avances regulatorios muy importantes:
– En septiembre de 2024 se publicó el Acuerdo A/108/2024 por parte de la ahora extinta Comisión Reguladora de Energía (CRE), el cual estableció las Disposiciones Administrativas de Carácter General en materia de Electromovilidad, hoy en día adoptadas por la Secretaría de Energía (SENER) y la Comisión Nacional de Energía (CNE).
– Se ha establecido un marco normativo claro sobre tipos de estaciones, requisitos de conexión al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), y condiciones mínimas de información para operar.
– Están definidos los Estándares de Competencia como el EC1641, publicado en el Diario Oficial de la Federación, para certificar técnicos que instalan estaciones de carga nivel 2 y 3.
Audiencia objetivo
Esta guía está dirigida a:
– Contratistas y empresas del sector eléctrico.
– Arquitectos e ingenieros especializados en obra civil.
– Empresas de energía renovable y almacenamiento.
– Desarrolladores inmobiliarios.
– Gobiernos municipales y estatales.
– Emprendedores e inversionistas del sector energético.
Estructura de la guía
El documento está dividido en los siguientes capítulos:
- Introducción (este capítulo).
- Panorama normativo y legal en 2025.
- Tipos de estaciones de carga y características técnicas.
- Proceso de diseño y desarrollo de una electrolinera.
- Certificación de técnicos y cumplimiento normativo.
- Modelos de negocio y monetización.
- Tecnologías emergentes y energías limpias.
- Casos de éxito y perspectivas de crecimiento.
Cada capítulo contiene referencias normativas, ilustraciones técnicas, esquemas operativos y recomendaciones para su implementación.
Gráfico de crecimiento proyectado

*Figura 1: Crecimiento estimado de estaciones de carga en México según PRODESEN 2023-2037.*
En los siguientes capítulos desarrollaremos de forma detallada cada uno de estos temas con fundamento en documentos oficiales, normas técnicas y estándares de competencia.
Esta guía es un documento vivo. Su valor reside en su aplicación práctica y su permanente actualización conforme evolucione el mercado y la regulación en México.
Capítulo 2: Panorama normativo y legal en 2025
Marco general
Desde septiembre de 2024, México cuenta con un nuevo marco regulatorio que da certeza jurídica al desarrollo de electrolineras. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) emitió el Acuerdo A/108/2024, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en el que se establecen las Disposiciones Administrativas de Carácter General en Materia de Electromovilidad. Aunque la CRE fue posteriormente sustituida por la Comisión Nacional de Energía (CNE) y sus funciones absorbidas parcialmente por la Secretaría de Energía (SENER), dicho acuerdo sigue plenamente vigente y forma la base legal del sector.
Disposiciones clave del Acuerdo A/108/2024
- Clasificación de infraestructura:
- Electrolineras: estaciones públicas de carga rápida y ultra rápida.
- Electroterminales: instalaciones urbanas de carga, generalmente semirrápida.
- Estaciones de carga gratuita: comúnmente instaladas por gobiernos municipales o empresas como valor agregado.
- Conexión al Sistema Eléctrico Nacional (SEN):
- Se requiere un contrato de suministro independiente con la CFE.
- Debe realizarse una solicitud de conexión con planos eléctricos, memoria de cálculo y fichas técnicas.
- Si la demanda supera los 50 kW, se requiere validación de cumplimiento del Código de Red(RES/550/2021).
- Publicación de información:
- Mientras se activa la plataforma nacional de electromovilidad, el operador debe publicar en su sitio web o pantalla del cargador:
- Tipo de conector
- Tipo de carga
- Tarifas
- Horario y disponibilidad
- Mientras se activa la plataforma nacional de electromovilidad, el operador debe publicar en su sitio web o pantalla del cargador:
- Normas aplicables:
- NOM-001-SEDE-2012, artículo 625: instalaciones eléctricas para carga de vehículos.
- Manual de Conexión de Centros de Carga al SEN.
- Normativas internacionales como IEC 61851 e ISO 15118 (opcional pero recomendadas).
Rol de las autoridades
- SENER: define la política energética y coordina la transición hacia una red eléctrica inteligente.
- CNE: regula las conexiones, tarifas y condiciones operativas de la infraestructura de carga.
- CFE Distribución: autoriza la conexión física y realiza inspecciones técnicas.
- Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE): certifican cumplimiento con normas técnicas.
Certificaciones obligatorias
Para que un proyecto esté en conformidad legal:
- Los técnicos instaladores deben estar certificados bajo el Estándar de Competencia EC1641 (CONOCER).
- El proyecto debe contar con dictamen UVIE si se requiere por nivel de carga (>10 kW en la mayoría de los casos).
Capítulo 3: Tipos de estaciones de carga y características técnicas
Clasificación por nivel de carga
Las estaciones de carga se clasifican según la velocidad de recarga, el tipo de corriente y la aplicación. En México, y en alineación con estándares internacionales (IEC y SAE), las electrolineras pueden dividirse en tres niveles:
Nivel 1: Carga lenta (doméstica)
- Tensión: 120V AC (monofásica)
- Corriente: hasta 15 A
- Potencia estimada: 1.4 kW
- Tiempo estimado de carga: 8–20 horas para batería completa
- Uso típico: residencias particulares
- Conector: SAE J1772 (Tipo 1)
Nivel 2: Carga semirrápida (urbana y comercial)
- Tensión: 220-240V AC (monofásica o bifásica)
- Corriente: 30–70 A
- Potencia estimada: 3.7 kW a 22 kW
- Tiempo de carga: 2–6 horas
- Uso típico: edificios, centros comerciales, flotillas empresariales
- Conectores comunes: Tipo 1 (SAE J1772), Tipo 2 (IEC 62196), Tesla
Nivel 3: Carga rápida o ultra rápida (carretera)
- Tensión: 400–900V DC
- Potencia estimada: 50 kW a 350 kW
- Tiempo de carga: 15–45 minutos
- Uso típico: corredores viales, estaciones de servicio, electrolineras públicas
- Conectores comunes: CCS Combo 1 y 2, CHAdeMO, GB/T (vehículos asiáticos)
Tipos de conectores según estándar internacional
Tipo de Conector | Estándar | Tipo de corriente | Uso habitual |
SAE J1772 | Tipo 1 | CA | América |
IEC 62196 | Tipo 2 | CA | Europa |
CCS Combo 1/2 | Combo | CC | Global |
CHAdeMO | CHAdeMO | CC | Japón |
GB/T | GB/T | CC | China |
Aplicación por segmento de mercado
- Residencial:
- Nivel 1 o 2
- Instalación sencilla
- Uso personal o familiar
- Comercial (uso compartido):
- Nivel 2 o 3
- Necesita red de datos y monitoreo
- Gestión de cobros y usuarios
- Público / Vía rápida:
- Nivel 3 (carga rápida)
- Alta inversión y coordinación con CFE
- Alta demanda energética y requerimientos de seguridad
- Carga de flotillas (logística, transporte público):
- Soluciones personalizadas según perfil de carga
- Se recomienda integrar con almacenamiento (BESS)
Criterios técnicos para seleccionar estaciones
- Perfil de usuario: ¿Carga ocasional o continua? ¿Uso individual o masivo?
- Capacidad eléctrica del sitio: ¿Cuántos kW disponibles? ¿Transformador propio?
- Frecuencia de uso esperada: ¿Alta rotación o cargas prolongadas?
- Espacio físico: ¿Disponibilidad de áreas de estacionamiento dedicadas?
- Conectividad: ¿Red eléctrica y red de datos disponibles?
Ejemplo gráfico (diagrama ilustrativo)
[Red eléctrica] –> [Tablero seccional] –> [Cargador AC o DC] –> [Conector] –> [Vehículo eléctrico]
Figura 2: Diagrama básico de una estación de carga tipo comercial con conexión al SEN.
Recomendaciones técnicas adicionales
- Sistema de protección: instalación de interruptores termomagnéticos y diferenciales.
- Puesta a tierra: conforme a NOM-001-SEDE-2012.
- Sistemas de gestión energética: uso de plataformas OCPP para administración remota.
- Soporte físico: estructuras resistentes a intemperie (IP55 mínimo), señalización horizontal y vertical.
Capítulo 4: Proceso de diseño y desarrollo de una electrolinera
Diseñar y ejecutar un proyecto de electrolinera implica una planeación estructurada, desde el estudio del sitio hasta la conexión al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y puesta en operación. A continuación, se describen los pasos fundamentales.
1. Evaluación preliminar del sitio
a) Revisión del entorno:
- Identificación de ubicación estratégica (zonas urbanas, carreteras, centros logísticos).
- Accesibilidad vehicular y visibilidad.
- Demanda estimada por flujo vehicular o usuarios esperados.
b) Evaluación eléctrica:
- Disponibilidad de acometida eléctrica.
- Capacidad del transformador local o necesidad de subestación.
- Revisión del plano de acometida con CFE.
c) Estudio legal y de permisos:
- Compatibilidad con el uso de suelo.
- Permisos municipales de construcción, anuncios y uso comercial.
- Revisión de servidumbres y regulaciones ambientales si aplica.
2. Selección del tipo de estación y tecnología
- Nivel de carga requerido (ver Capítulo 3).
- Tipo de cargador (AC o DC, monofásico, trifásico, portátil o fijo).
- Estándar de conectores: CCS Combo, CHAdeMO, Tipo 1 o Tipo 2.
- Potencia del sistema: estimación de número de cargas simultáneas.
- Consideración de soluciones híbridas con energía solar o BESS.
3. Diseño técnico y de ingeniería
a) Proyecto eléctrico:
- Diagrama unifilar.
- Selección de protecciones (interruptores, diferenciales, supresores).
- Sistema de puesta a tierra.
- Cuadro de cargas y memoria de cálculo.
b) Proyecto civil:
- Layout de estacionamientos y circulación vehicular.
- Bases para cargadores y protecciones físicas (bolardos).
- Canalizaciones y protecciones mecánicas.
c) Proyecto de conectividad:
- Plan de conexión a red de datos (cableada, Wi-Fi, SIM).
- Software de monitoreo y control remoto (OCPP recomendado).
4. Documentación técnica para conexión con CFE
Para solicitar el punto de conexión ante CFE, se debe entregar:
- Solicitud formal con formato CFE.
- Plano de ubicación georreferenciado.
- Diagrama unifilar firmado por responsable técnico.
- Memoria de cálculo.
- Ficha técnica del cargador.
- Contrato de suministro específico.
Nota: Si el consumo supera los 50 kW se debe validar el cumplimiento del Código de Red.
5. Instalación y pruebas
- Instalación por técnico certificado (EC1641).
- Supervisión de seguridad eléctrica.
- Pruebas de funcionalidad con vehículo eléctrico o simulador.
- Configuración de red y carga de firmware en el equipo.
- Verificación con multímetro, pinza amperimétrica y megóhmetro.
6. Dictamen y verificación
- En proyectos con potencia mayor a 10 kW o carga rápida, es necesaria la inspección por una Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE).
- Se entrega dictamen para posterior validación con CFE y/o autoridades locales.
7. Puesta en operación y monitoreo
- Alta en plataformas de carga (app, sitio web, red privada).
- Registro de tarifas, horarios, conectores y disponibilidad.
- Integración con CRM o sistema de cobro.
- Generación de reportes periódicos.
8. Mantenimiento y seguimiento
- Programa de mantenimiento preventivo (limpieza, pruebas eléctricas).
- Capacitación a personal local en operación y seguridad.
- Soporte técnico remoto y actualizaciones.
Esquema general del proceso
[Estudio de sitio] → [Diseño técnico] → [Tramitología] → [Instalación] → [Pruebas] → [Verificación] → [Operación]
Capítulo 5: Certificación de técnicos y cumplimiento normativo
Uno de los elementos más importantes para garantizar la calidad, seguridad y cumplimiento legal en un proyecto de electrolinera es la participación de personal certificado. En México, existen Estándares de Competencia definidos por el CONOCER (Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales), que permiten validar formalmente las capacidades de los técnicos e instaladores.
¿Qué es el CONOCER?
El CONOCER es un organismo del gobierno federal sectorizado en la Secretaría de Educación Pública (SEP), encargado de evaluar y certificar competencias laborales de personas en diversos sectores productivos. Cuenta con un Registro Nacional de Estándares de Competencia (RENEC) que incluye normas aplicables al sector eléctrico y de electromovilidad
Estándar EC1641: Instalación de estaciones de carga nivel 2 y 3
Este es el estándar principal para técnicos que desean certificarse en la instalación de estaciones de carga para vehículos eléctricos, incluyendo carga rápida y semirrápida. Fue publicado oficialmente en el Diario Oficial de la Federación y desarrollado por el Comité de Gestión de Energía Renovable y Eficiencia Energética.
Objetivo del EC1641:
- Instalar correctamente cargadores de nivel 2 (AC) y nivel 3 (DC).
- Asegurar la conexión física y eléctrica de forma segura.
- Cumplir con las normas NOM-001-SEDE-2012 y Código de Red.
- Verificar que los sistemas estén operando correctamente con pruebas eléctricas.
Actividades clave cubiertas:
- Evaluación del sitio de instalación.
- Conexión eléctrica del cargador al suministro.
- Verificación de voltajes, protecciones y tierra física.
- Configuración del equipo para operación en red (OCPP).
- Pruebas funcionales y reportes finales.
Requisitos:
- Experiencia técnica comprobable.
- Evaluación práctica ante un Centro Evaluador autorizado por CONOCER.
- No se requiere título profesional.
Estándar EC1528: Diagnóstico de sistemas de alto voltaje en vehículos eléctricos
Este estándar complementario aplica para técnicos que intervienen en mantenimiento, diagnóstico y pruebas de vehículos eléctricos.
Alcances principales:
- Identificación de componentes de alto voltaje.
- Uso de equipo especializado: megóhmetro, multímetro CAT III, guantes dieléctricos.
- Diagnóstico seguro con vehículo energizado.
- Procedimientos para desenergizar el sistema y validar condiciones seguras.
Aplicación:
- Talleres de servicio postventa.
- Personal técnico de estaciones de carga con asistencia a usuarios.
- Capacitación complementaria en instituciones educativas.
Proceso de certificación
- Contacto con un Centro de Evaluación autorizado por CONOCER. Ejemplos:
- Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM)
- Centros privados acreditados como ALTRATEK o PLM del Norte
- Evaluación teórica y práctica. Puede incluir:
- Simuladores físicos y virtuales.
- Entorno de instalación real o simulado.
- Entrega de certificado oficial, válido a nivel nacional por la SEP. El certificado queda registrado en RENEC.
¿Qué pasa si se instala sin personal certificado?
- Riesgo de instalaciones peligrosas o fuera de norma.
- Imposibilidad de obtener el dictamen de UVIE para conexión con CFE.
- Posibles sanciones en contratos públicos o privados.
- Mayor probabilidad de fallas eléctricas o siniestros.
Recomendaciones finales para cumplimiento técnico
- Contratar siempre técnicos con EC1641 y, si es necesario, EC1528.
- Solicitar copia del certificado y folio RENEC.
- Establecer un programa de capacitación continua para el equipo técnico.
- Documentar cada instalación con fotografías, bitácora y reportes.
En el siguiente capítulo abordaremos modelos de negocio y estrategias para monetizar una electrolinera, incluyendo tarifas, alianzas comerciales y esquemas de financiamiento.
Capítulo 6: Modelos de negocio y monetización
El despliegue de electrolineras no sólo es una respuesta técnica a la movilidad eléctrica, sino una oportunidad de negocio con alto potencial de crecimiento. Este capítulo explora los distintos esquemas comerciales que pueden adoptarse para garantizar rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo.
1. Tipos de modelos de negocio
a) Modelo de cobro por uso (Pay-per-Use)
- Cobro por kWh suministrado o por tiempo de carga (minutos).
- Requiere integración con sistemas de gestión de carga (OCPP, OCPI).
- Aplicación ideal: centros comerciales, estaciones urbanas, hoteles.
b) Modelo de suscripción o membresía
- Cobro mensual a usuarios frecuentes a cambio de tarifas preferenciales.
- Permite generar ingresos recurrentes.
- Puede incluir beneficios adicionales (estacionamiento exclusivo, reservas).
c) Modelo de carga gratuita con patrocinio
- El usuario no paga directamente, pero una marca o entidad financia la operación a cambio de exposición.
- Requiere alto tráfico vehicular o localización estratégica.
- Aplicación ideal: cadenas comerciales, gobiernos municipales.
d) Carga como servicio para flotillas (Fleet-as-a-Service)
- Servicios dedicados a empresas logísticas, transporte público o flotillas corporativas.
- Contratos B2B con tarifas especiales, soporte y mantenimiento incluido.
2. Definición de tarifas y estructura de precios
Las tarifas deben ser competitivas pero sustentables. Factores a considerar:
- Costo de la electricidad (tarifa CFE o autoabasto).
- Costo operativo (servicios, mantenimiento, personal).
- Amortización de equipos (CAPEX inicial).
- Tipo de carga: AC o DC, potencia disponible.
Ejemplo de estructura tarifaria:
Tipo de carga | Potencia | Precio sugerido | Unidad |
---|---|---|---|
Nivel 2 (AC) | 7–22 kW | $3.50 – $5.50 | por kWh |
Nivel 3 (DC) | 50–150 kW | $5.50 – $8.00 | por kWh |
Se recomienda un margen de utilidad del 20% al 30% sobre costos directos.
3. Alianzas estratégicas
a) Con fabricantes de vehículos eléctricos
- Ofrecer carga gratuita o preferente para ciertas marcas (Tesla, BYD, JAC).
- Publicidad conjunta y fidelización de clientes.
b) Con desarrolladores inmobiliarios y retailers
- Instalar estaciones en conjuntos habitacionales, plazas o corporativos.
- Compartir infraestructura y dividir ingresos o subsidios.
c) Con plataformas tecnológicas
- Integrarse con apps como Evergo, ChargeHub o Google Maps.
- Mayor visibilidad y atracción de usuarios.
4. Fuentes de financiamiento y subsidios
a) Inversión privada directa
- Capital propio o asociación entre socios estratégicos.
- Requiere análisis financiero y punto de equilibrio estimado (ROI).
b) Arrendamiento financiero de equipos (leasing)
- Financiamiento especializado para cargadores.
- Reduce inversión inicial y permite pagos mensuales con deducibilidad fiscal.
c) Fondos gubernamentales o estímulos fiscales
- Algunos estados ofrecen programas de eficiencia energética.
- Beneficios como deducción inmediata de inversiones (art. 34 LISR).
d) Inversión compartida (PPP)
- Proyectos público-privados con gobiernos locales.
- Útil en zonas con baja densidad pero alta demanda futura.
5. KPI y control de desempeño
Para asegurar rentabilidad se deben establecer indicadores clave:
- kWh entregados por día o mes
- Ingresos por usuario
- Tasa de rotación por cargador
- Tiempo medio de uso
- Disponibilidad operativa (%)
Estas métricas deben integrarse en un sistema de monitoreo y análisis comercial.
6. Casos prácticos y recomendaciones
- Caso 1: Plaza comercial urbana
- Nivel 2, 3 cargadores AC
- Cobro por kWh + alianza con locatarios para promociones cruzadas
- Caso 2: Corredor carretera con restaurante
- Nivel 3, carga rápida DC
- Tarifa alta, usuarios de paso, ingresos complementarios por consumo en restaurante
- Caso 3: Estación en gobierno municipal
- Nivel 2, carga gratuita
- Promoción de imagen verde, patrocinio estatal
Capítulo 7: Tecnologías emergentes y energías limpias aplicadas a electrolineras
El futuro de las electrolineras no depende únicamente de instalar más cargadores, sino de integrar soluciones tecnológicas que permitan escalabilidad, sostenibilidad y eficiencia energética. Este capítulo detalla las tecnologías emergentes más relevantes que están transformando la infraestructura de carga vehicular.
1. Sistemas de almacenamiento de energía (BESS)
Los sistemas BESS (Battery Energy Storage System) son bancos de baterías estacionarios que almacenan energía eléctrica para ser usada posteriormente. Su integración en electrolineras ofrece múltiples ventajas:
Beneficios clave:
- Reducción de picos de demanda eléctrica.
- Posibilidad de operar sin conexión directa constante al SEN.
- Optimización de tarifas eléctricas (carga nocturna – descarga diurna).
- Mejora en la estabilidad de la red local.
Aplicaciones:
- Electrolineras en zonas rurales o con infraestructura débil.
- Carga rápida donde hay restricción de suministro.
- Respaldo en caso de falla del suministro principal.
Consideraciones técnicas:
- Integración con inversores bidireccionales.
- Dimensionamiento en función del perfil de carga.
- Envolturas IP66 o mayor para exteriores.
- Monitoreo remoto del estado de carga, ciclos y temperatura.
Los sistemas BESS también permiten explorar esquemas de respuesta a la demanda y servicios auxiliares si se conectan a redes inteligentes.
2. Integración con energía solar fotovoltaica (FV)
La sinergia entre energía solar y estaciones de carga es natural, especialmente en climas como el de México.
Ventajas:
- Disminución del costo operativo de energía.
- Reducción de emisiones (huella de carbono cero).
- Acceso a incentivos fiscales y programas de eficiencia energética.
Elementos de un sistema solar para electrolinera:
- Módulos solares (tipo monocristalino recomendados).
- Inversor híbrido.
- Sistema BESS (opcional pero recomendado).
- Estructura metálica con ángulo óptimo según latitud.
Recomendaciones:
- Realizar estudio de radiación solar (usando PVGIS o Solargis).
- Validar espacio físico disponible en techo o estacionamiento.
- Implementar cargadores solares integrados (carga directa en DC).
3. Gestión inteligente de carga (Smart Charging)
El smart charging se refiere al uso de software y hardware para administrar el flujo de energía hacia los vehículos, optimizando los recursos.
Funciones:
- Control de prioridad de carga por vehículo.
- Limitación automática de carga para evitar sobrecarga de red.
- Cobro dinámico según tarifa horaria.
- Reserva remota de estaciones.
Protocolos utilizados:
- OCPP (Open Charge Point Protocol): estándar abierto de comunicación.
- OCPI (Open Charge Point Interface): intercambio entre operadores.
- ISO 15118: permite carga plug & charge (autenticación automática).
4. V2G (Vehicle to Grid) y bidireccionalidad
La tecnología V2G permite que los vehículos eléctricos no solo consuman energía, sino que devuelvan a la red o al sistema local.
Requisitos:
- Inversores bidireccionales.
- Vehículos compatibles con V2G (algunos Nissan, Ford y BYD).
- Infraestructura de comunicación avanzada.
Usos potenciales:
- Balanceo de carga local.
- Respaldo para hogares o negocios en horas pico.
- Participación en mercados de servicios auxiliares.
Aunque aún en fase piloto en México, se espera que esta tecnología se masifique en el mediano plazo.
5. Tendencias internacionales en infraestructura de carga
- Megacargadores (>350 kW) para vehículos pesados.
- Estaciones móviles para eventos o sitios temporales.
- Carga inductiva (sin cables): aún en fase experimental, pero prometedora.
- Redes descentralizadas con blockchain para cobros seguros y trazables.
- Sistemas de diagnóstico predictivo para anticipar fallas.
-
Capítulo 8: Casos de éxito y perspectivas de crecimiento
El análisis de proyectos reales permite entender cómo se implementan exitosamente las electrolineras, qué factores han sido determinantes en su adopción y qué modelos pueden replicarse en otras regiones. A continuación, se presentan ejemplos destacados en México y el extranjero.
1. Caso: Electrolinera ultrarrápida de Evergo en Puebla, México
Descripción:
- Ubicada en el complejo Estrella Roja (Puebla), esta estación cuenta con cargadores de hasta 990 kW, posicionándola como una de las más rápidas del mundo.
- Diseñada para vehículos de última generación que soportan carga ultra rápida.
- Integra energía solar, almacenamiento BESS y gestión inteligente.
Factores clave:
- Inversión privada con enfoque en innovación tecnológica.
- Alianzas estratégicas con fabricantes de vehículos.
- Fuerte posicionamiento mediático como ejemplo de liderazgo nacional.
2. Caso: Estación multipropósito de VEMO en Ciudad de México
Descripción:
- Proyecto pionero en la CDMX que ofrece carga rápida, semirrápida y servicios complementarios como cafetería, wifi y vigilancia 24/7.
- Pensada para flotillas, usuarios particulares y operadores de movilidad.
Factores clave:
- Enfoque en experiencia del usuario.
- Ubicación urbana estratégica con alta demanda.
- Uso intensivo de software de control y analítica de datos.
3. Caso: Electrolineras de Evergo para flotas corporativas
Descripción:
- Evergo ha firmado convenios con empresas como PepsiCo y Mercado Libre para electrificar su logística urbana.
- Las estaciones están instaladas dentro de los centros de distribución.
Factores clave:
- Modelo B2B con rentabilidad asegurada.
- Soluciones llave en mano (equipos, instalación, mantenimiento).
- Carga nocturna con tarifas óptimas.
4. Caso internacional: Ionity – Europa
Descripción:
- Red de carga ultrarrápida en autopistas europeas, respaldada por fabricantes como BMW, Daimler, Ford, Hyundai y Volkswagen.
- Cargadores de 350 kW a lo largo de las principales rutas.
Factores clave:
- Financiamiento conjunto entre OEMs.
- Enfoque en interoperabilidad total.
- Infraestructura estandarizada para escala continental.
5. Caso internacional: Electrify America – EE. UU.
Descripción:
- Iniciativa creada por Volkswagen como parte de su compensación tras el escándalo Dieselgate.
- Miles de estaciones públicas de carga rápida y estaciones urbanas.
Factores clave:
- Financiamiento derivado de un fallo legal.
- Implementación basada en análisis de tráfico y cobertura geográfica.
- Modelo de negocio mixto: carga por uso, membresía y apps.
Lecciones aprendidas y factores comunes
- La ubicación estratégica y el perfil del usuario objetivo son determinantes.
- La combinación de tecnologías (BESS, solar, software) multiplica la eficiencia.
- Las alianzas comerciales y de marca fortalecen la adopción y escalabilidad.
- El respaldo financiero y técnico adecuado reduce riesgos y mejora el retorno de inversión.
Capítulo 9: Recomendaciones estratégicas y visión a futuro
Este capítulo final ofrece una síntesis de los principales aprendizajes y una serie de recomendaciones estratégicas para actores clave del ecosistema de movilidad eléctrica en México. También presenta una visión a futuro con base en tendencias tecnológicas, normativas y de mercado.
1. Recomendaciones para desarrolladores e inversionistas
a) Pensar en escalabilidad desde el inicio
- Diseñar infraestructura preparada para crecer modularmente.
- Considerar desde el proyecto inicial la integración de BESS y energía solar.
b) Validar normativamente cada etapa
- Cumplir estrictamente con el Acuerdo A/108/2024.
- Integrar técnicos certificados (EC1641, EC1528).
- Asegurar dictámenes UVIE y trámites con CFE desde la etapa de diseño.
c) Aprovechar esquemas de financiamiento y deducción fiscal
- Utilizar leasing para equipos.
- Aplicar deducción inmediata en ISR (LISR art. 34).
- Buscar alianzas con empresas automotrices o centros comerciales.
2. Recomendaciones para gobiernos y municipios
a) Fomentar infraestructura pública en puntos estratégicos
- Zonas escolares, hospitales, centros de transferencia modal, oficinas públicas.
- Incluir infraestructura de carga en nuevas licitaciones y desarrollos urbanos.
b) Crear estímulos locales
- Reducción o exención de predial, licencias de construcción o anuncios.
- Programas de cofinanciamiento municipal-estatal.
c) Facilitar la tramitología
- Establecer ventanillas únicas para proyectos de electromovilidad.
- Digitalizar los procesos y tiempos de respuesta.
3. Recomendaciones para operadores y empresas tecnológicas
a) Invertir en plataformas de gestión inteligente
- Utilizar protocolos OCPP/OCPI para control y monitoreo remoto.
- Ofrecer funcionalidades como reserva en línea, control de tarifa horaria, integración CRM.
b) Monitorear y publicar datos abiertos
- Compartir KPIs clave con autoridades y público: número de cargas, energía entregada, emisiones evitadas.
- Esto mejora la percepción pública, facilita estudios y apoya políticas públicas.
c) Enfocar en experiencia de usuario
- Interfaces claras, señalización adecuada, asistencia remota.
- Espacios cómodos, techados, iluminados, con servicios anexos.
4. Visión a futuro: tendencias y oportunidades 2025–2030
a) Masificación de carga rápida y ultrarrápida
- A medida que más vehículos soporten potencias mayores, será necesario crecer hacia estaciones de 150–350 kW.
- La carga rápida reducirá la dependencia de carga domiciliaria.
b) Carga bidireccional y redes inteligentes
- Tecnologías V2G permitirán que los vehículos apoyen a la red.
- Habrá oportunidades para micro-redes y esquemas de respuesta a la demanda.
c) Integración con movilidad compartida y logística urbana
- Electrolineras para scooters, motocicletas y unidades de última milla serán más comunes.
- Integración con hubs logísticos y estaciones multimodales.
d) Estaciones multimodales y uso de IA
- Las estaciones evolucionarán hacia centros integrales de energía, datos y movilidad.
- La inteligencia artificial permitirá optimizar horarios, mantenimiento predictivo y tarifas dinámicas.
Cierre
México tiene el potencial de convertirse en un referente latinoamericano en infraestructura de carga si se coordinan adecuadamente los sectores público, privado y académico. Esta guía busca ser una herramienta práctica para impulsar ese objetivo. La clave está en la planeación inteligente, cumplimiento normativo, integración tecnológica y visión de largo plazo.